Descanso reposo; una de las primeras fiestas que ELOHIM inauguró después de crear todo y ceso de toda su obra.
Este día es separado para El. Bereshit (Génesis) 1:14-19, 1:32-35; Shemot (Éxodo) 20:8-11, 23:12-13, 35:1-3; Vayikra (Levítico) 23:1-3; Bamidbar (Números) 15:32-36, 28:9-10; Yeshayahu (Isaias) 56:1-8, 58:13-14, 66:23; Yirmiyahu (Jeremías)-6:16. Por último, lo que dijo el MASHIAJ:
“Vengan a mí todos los que están agobiados y cargados y yo les daré descanso”. Matiyahu (Mateo) 11:28-30.
Rosh Jodesh:
Cabeza de mes: la Toráh le llama Luna nueva. ELOHIM le dijo al pueblo antes de salir de Mitzrayim (Egipto), en Shemot (Éxodo)-12:2: “este mes será para ustedes el principio de los meses, será para ustedes el primero de los meses del año”; por lo tanto Israel tiene un calendario distinto a las demás naciones. Algunas citas adicionales para esta fiesta: Bereshit (Génesis) 1:14; Shemot (Éxodo) 40:1-2, 40:17; Bamidbar (Números) 10:10, 28:11-15; Tehilim (Salmos) 81:1-5, 104:19; Yeshayahu (Isaías) 1:13-14, 66:23; Yejezkel (Ezequiel) 45:17, 46:1,3,6; Kolassis (Colosenses) 2:16-17.
Pesaj:
Pasar por alto= esta fiesta es la liberación del pueblo de Israel y más tarde, para esta misma época, la muerte, sepultura y resurrección del MASHIAj. En este gran evento, se van uniendo otras fiestas; como Matzot (panes ácimos), Bikkur (primicias), conteo del Ha Omer (siete semanas), Shavuot (entrega de la Toráh) y la venida del Ruaj Hakodesh (Espíritu Santo). Shemot (Éxodo) 12:1-14; Vayikra (Levítico) 23:4-8; Bamidbar (Números) 9:1-5, 9:6-14, 28:16-25; Debarim (Deuteronomio) 16:1-8.
Matzot:
Pan sin levadura o ácimo Esta fiesta se celebra durante siete días, después de Pesaj.
Primicias= se celebra el segundo día después de Pesaj al caer la noche. Vayikra (Levítico) 23:9-14; Bamidbar (Números) 15:17-22.
Shavuot:
Se cuentan siete semanas después de la fiesta de pesaj, luego viene la fiesta de Shavuot, fue cuando ELOHIM le entrego la Toráh al pueblo de Israel, en el monte Sinai.
Años más tarde para esta misma época después de la muerte del MASHIA a los cincuenta días, sucedió algo importante la venida del Ruaj Hakodesh (Espíritu santo) a todos lo que habían creído en El MASHIA. Shemot (Éxodo) 23:16-17, 34:22; Vayikra (Levítico) 23:15-22; Bamidbar (Números) 28:16-25; Yeshayahu (Isaías) 32:15; Gevurat (Hechos) 2:1-13, 20:16; 1Korintiyim (1Corintios) 16:8.
.
Yom Teruaj:
Fiesta de las trompetas o sonido del Shofar. Conocido como el día del Juicio, también llamado remembranza. ¡Recordar! el sonido del Shofar el día que se entrego la Toráh en el monte Sinaí ¿Por qué un recordatorio? Tanto fue el pánico al escuchar el sonido del shofar que Israel no quería acercarse.
También es un día de juicio, donde ELOHIM determina quien muere, quien vive y quien va ser prospero, quien va ser arruinado. En ese día, El nos inscribe en el libro de la vida o en el libro de la muerte; esta fiesta todavía no se ha cumplido será consumada en el advenimiento del MASHIAJ, cuando venga como Melej (REY).
En estas citas registradas en la Toráh, nos dice alguno acontecimientos, que van a suceder. Shemot (Éxodo) 19:18-19; Vayikra (Levítico) 23:23-25; Bamidbar (Números) 10:10, 29:1-6; Tehilim (Salmos) 47:5; Matiyahu (Mateo) 24:30; 1Korintiyim (1Corintios) 15:52; 1Tasnikim (1Tesalonisenses) 4:13-16; Ivrit (Hebreos) 12:18-20 Jazon (Revelación) 1:10-11,3:5, 4:1-2, 8:1-2, 9:1-14,10:7,11:15,13:8,17:8,14, 20:12-15,21:26-27, 22:19. Hay muchos misterios y acontecimientos, que van a suceder, si leemos con cuidado lo que dice.
Yom Kippur:
Día del perdón: en este día ELOHIM es compasivo y perdona a todo aquel que hace Teshuva (arrepentimiento).
Este día es cuando el Kohen Gadol (Sumo Sacerdote) entraba una vez al año para hacer expiación por el pecado del pueblo al lugar Kadoshim (Santísimo) y rociaba la sangre de un macho cabrío una vez al año. Ahora MASHIAJ hizo expiación por todas las naciones que se arrepientan. Vayikra (Levítico) 16:1-28, 16:29-34, 23:26-32; Bamidbar (Números) 29:7-11. Aquí está el misterio, de Azazel según la Torah, MASHIAJ fue y es el último Azazel. Como está escrito en Yohanan (Juan) 1:29-34; Jazon (Revelación) 5:6;12.
Sukkot:
Cabañas la última fiesta de Vayikra (Levítico) Capitulo 23, el clímax de todas las fiestas de ELOHIM; ya que El mismo las estableció en el tiempo señalado. Para que el pueblo de Israel, la celebrara de generación en generación y recordar que sus ancestros fueron extranjeros en esta tierra y vivieron en cabañas.
En esta fiesta se lee el libro de Kohelet (Eclesiastés) escrito por el Rey Shelomo (Salomón) que dice; ”vanidad de vanidades, todo es vanidad” para enseñar a la humanidad que todos cumplimos un ciclo en este mundo y que nadie es eterno
Todos vamos de paso. En esta citas de la Toráh está registrada la fiesta de Sukkot: Vayikra (Levítico) 23:33-44; Bamídbar (Números) 29:12-39; Debarim (Deuteronomio) 16:13-17, 31:10-13; Zakaryahu (Zacarías) 14:16-21; Yohanan (Juan) 7:1-2, 7:10-18. En esta fiesta MASHIAJ se dio a conocer, como el agua viva; porque en el octavo día de Sukkot es Hoshana Rabah, día de salvación.
En estas citas de la Toráh, hacen referencia de que el MASHIAJ es el agua de vida: Yohanan (Juan) 7:28-36, 7: 37-53; Vayikra (Levítico) 23:35-36; Yeshayahu (Isaías) 8:5-6, 12:3..
Januka (Dedicación):
De todas las fiestas que se han mencionado, Januka es una fiesta adicional.Que empezó cuando Israel, se enfrento a sus enemigos griegos, con uno de los cuatro Generales que se pelearon el reino después de la muerte de Alejandro Magno. ¿Por qué se llama fiesta de la dedicación? Porque el templo fue profanado y tuvieron que dedicarlo de nuevo.
Para ese momento de la dedicación no había aceite. Solo alcanzaba para un día y ELOHIM hizo un milagro… ¡el aceite duro ocho días!. Por eso esta fiesta también se llama, fiesta de las luces. Esta fiesta se encuentra registrada en los libros históricos de los MAKABEOS.
Shemot (Éxodo) 40:1-2, 17; Bamidbar (Números) 7:1-11; Tehilim (Salmos) 30:1-12; Yohanan (Juan) 10:22-29. MASHIAJ estuvo en esta fiesta de la dedicación.
Purim (Suerte):
Esta es la segunda fiesta adicional registrada, solo en el libro histórico de Hadassah (Ester) empezó cuando Israel estaba cautivo en Babilonia.
Desde ahí se levanto un enemigo llamado Aman descendiente de Amalec, que quería borrar del mapa al pueblo judío. Aunque en este libro no se menciona El Nombre de ELOHIM, ahí estaba oculto para liberar a su amado pueblo de las garras del enemigo. Utilizó dos personajes muy importantes para este acontecimiento a un judío llamado Mordejay y una mujer judía llamada Hadassah (Ester) como instrumentos para liberar al pueblo de Israel.